martes, 25 de agosto de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Conceptos fundamentales

La ciencia: otro modo de entender el mundo.




La Tierra es solo un planeta (un viajero) que gira alrededor de un Sol lejano.

viernes, 10 de julio de 2009

Rasgos de la adolescencia.

La adolescencia para Aristóteles.

Presentando algunos conceptos donde Aristóteles antepone el carácter de los jóvenes al del anciano y al del hombre maduro, podemos leer:

• Los jóvenes son por carácter concupiscentes y decididos a hacer cuanto pueden apetecer.
• En los apetitos corporales son, sobre todo, seguidores de los placeres del amor e incontinentes en ellos.
• Son fácilmente variables y en seguida se cansan de sus placeres.
• Son los jóvenes apasionados y de genio vivo y capaces de dejarse llevar por sus impulsos.
• No son mal intencionados, sino ingenuos, porque todavía no han sido testigos de muchas maldades.
• Son crédulos, porque todavía no han sido engañados en muchas cosas.
• Están llenos de esperanza porque no han sufrido desengaños.
• Viven la mayoría de las cosas con esperanza porque miran lo que es futuro, mientras que el recuerdo mira al pasado.
• Son fáciles de engañar porque esperan fácilmente.
• Son animosos porque están llenos de decisión y esperanza.
• Son magnánimos porque aún no han sido humillados por la vida.
• Prefieren realizar las cosas que son hermosas que las que son convenientes, porque viven más según su manera de ser que según la razón.
• Son más amantes de los amigos y compañeros que los de otras edades, porque gozan con la convivencia y porque todavía no juzgan nada de cara a la utilidad y el lucro, y así tampoco a los amigos.
• Todo lo hacen con exceso, aman demasiado y odian demasiado.
• También son amantes de la risa, y por eso también son propensos a la burla porque la mofa es una insolencia educada.
Así pues, tal es el carácter de los jóvenes.

Extraído de: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_micro_adoles/f_adolesc/popop.htm
Ver también: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_micro_adoles/f_adolesc/ado_1.htm

¿Vos qué opinás? ¿Te identificás con esta descripción teniendo en cuenta tu propia adolescencia y juventud? ¿En qué época transcurrió tu adolescencia? ¿Qué puntos del listado coinciden con tu adolescencia y cuáles no? ¿Por qué creés que es así? Desde ya, muchas gracias por tu amable opinión.

domingo, 3 de mayo de 2009

Naturaleza ¿humana?

Existen niños y jóvenes que pasaron por la experiencia de dejar la casa y la escuela… o de que la casa y la escuela los dejaran a ellos…



"El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, estático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero también la ciencia y la filosofía; que está poseído por los Dioses y por las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica las Ideas; se alimenta de conocimientos comprobados, pero también de ilusiones y de quimeras. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos."
(EDGAR MORIN, 1999)

Tratando el tema de la comunicación de los saberes científicos, Carmelo Polino expresa: "...y no olvidemos que con nuestra contradictoria condición humana, capaz del amor y de la guerra, de la razón y de la locura, del excelso arte y de la sórdida venganza..." creamos la ciencia.

sábado, 11 de abril de 2009

jueves, 9 de abril de 2009

Cuestionarios guía

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. 2005. Cáp. 9. El cuerpo humano. Miguel Kottow. Págs. 113 a 130.

Cuestionario guía:
  1. ¿Por qué el autor expresa que el entendimiento del cuerpo está jalonado por ambigüedades y confusiones?
  2. ¿Cómo explica el funcionamiento del cuerpo el lenguaje determinista?
  3. ¿Cuál es la “visión médica del cuerpo”?
  4. ¿Qué diferencia hay entre entender el cuerpo como sistema y el cuerpo como mecanismo?
  5. ¿Qué es la “Antropología del cuerpo humano”?
  6. ¿Qué es el cuerpo para Kottow? (Ver pág. 119)
  7. ¿Qué se propone la bioética clínica? ¿Qué necesita el cuerpo vivido?
  8. ¿Cuál es el cuerpo que claudica en la enfermedad?
  9. Caracterizar “cuerpo vivo” y “cuerpo vivido”.
  10. ¿Cómo accede el médico al conocimiento del cuerpo vivo? ¿y del cuerpo vivido? (Ver pág. 121)

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. 2005. Cáp. 15. El Sujeto en lo Médico. Reinaldo Bustos pág. 219 a 232.

Cuestionario guía:

  1. ¿Qué tipo de explicaciones busca la visión de la enfermedad en el modelo médico – científico?
  2. ¿Qué es la afección?
  3. ¿Qué es la enfermedad para el autor? (Ver pág. 220)
  4. ¿Qué significa la enfermedad hoy? (Ver pág. 222)
  5. ¿Cómo se experimenta el cáncer según el autor?
  6. ¿Cómo es vivida la enfermedad en la sociedad que obliga a los hombres a definirse por el trabajo y la producción?
  7. ¿Cómo describe el autor la experiencia del dolor que se tiene hoy?
  8. ¿Qué significa estar sano?
  9. ¿Cómo caracteriza el autor a la salud y a la enfermedad en la que él llama “una nueva etapa evolutiva de la medicina”?

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. Cáp. 13. Modos de enfermar y conceptos de enfermedad. Miguel Kottow Pág. 176 a 199.

Cuestionario guía:
1. ¿Cómo vivimos nuestra interioridad según el autor?
2. ¿Qué es la subjetividad?
3. ¿Cómo enferman los seres humanos?
4. ¿Qué es la enfermedad?
5. ¿Cuál es el papel de la culpa en la enfermedad?
6. ¿Cuál es el tema central de la bioética y de las humanidades médicas?
7. ¿Qué es la salud?
8. ¿Cuándo se considera al individuo enfermo?
9. ¿Cómo se consideran a la enfermedad el giro antropológico y el giro bioético?
10. ¿Por qué se le buscan sentidos al enfermar?
11. ¿Qué significa que la enfermedad es un accidente modal?
12. ¿Cuál es el rasgo antropológico subyacente del sujeto?
13. ¿Cuál es el concepto de enfermedad que da el autor en sus “descripciones de la enfermedad”?
14. ¿Qué realidad humana hace patente la presencia de la enfermedad?

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. Cáp. 14. Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine. Reinaldo Bustos Pág. 202 a 218.

Cuestionario guía:

  1. ¿Qué tipo de modelos elaboró Laplantine?
  2. ¿Cuáles son las fuentes de la búsqueda de Laplantine?
  3. ¿En qué consiste cada uno de los modelos de enfermedad y de curación presentados por el autor en el texto?

jueves, 2 de abril de 2009

Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine.

Estructura conceptual del texto.

Guía de lectura para entender y estudiar el texto.

Se expone: ¿De qué habla el texto?

El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?


La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.

Hay una construcción científica de la enfermedad, una reificación de la enfermedad.
Visión hegemónica de la Medicina en torno a la enfermedad: “la enfermedad es lo que diagnostica el médico por contraste a cualquier otro conocimiento profano, ignorándose de este modo cómo el otro se constituye como sujeto y responde frente a la enfermedad”.

La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.
La mirada antropológica significa “un contexto mucho más amplio de interpretación de variados fenómenos de la práctica médica tradicional,queriendo romper con el fenómeno de clausura del individuo al orden de la enfermedad que ‘sacrificando su subjetividad’ y con ello sacrificando también una práctica médica vaciada de su núcleo de humanidad y cultura” es el origen de incomprensiones y desencuentros entre médicos y pacientes que tienen como consecuencia:
frustraciones,
insatisfacciones,
no adhesiones a los tratamientos,
consultas recurrentes,
cronicidad de ciertas afecciones o
consultas tardías.

Visión metacultural de Laplantine.
Formas elementales de la enfermedad,
Atribuciones etiológicas y terapéuticas,
Modelos etiológicos- terapéuticos.

Fuentes de su búsqueda.
La historia de la medicina en occidente.
Entrevistas con pacientes.
Acceso a la enfermedad por intermediación del texto literario.
Descubre:
§ Ontologización del mal: lucha del organismo contra un ser extraño, la necesidad de que el referente último esté en el mundo externo, en las vivencias y reacciones que lo desencadenan.
§ Epistemología dualista: doxa u opinión – ciencia o episteme.
Fuente de problemas bioéticos actuales:
l Antropología residual en la que reposa la medicina científica moderna:
§ La corporalidad mecánica del individuo.

MEDICINA ACTUAL
Niega la relación individuo – subjetividad.
Niega las referencias a lo social.

LOS MODELOS DE ENFERMEDAD.
MODELOS ETIOLÓGICOS
MODELO ONTOLÓGICO
MEDICINA DE LAS ESPECIES
MEDICINA DE LAS LESIONES O ANÁTOMO – PATOLÓGICA
MODELO RELACIONAL DE ENFERMEDAD.
LA ENFERMEDAD COMO DESEQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE Y SÍ – MISMO.
LA ENFERMEDAD COMO RUPTURA DE EQUILIBRIO DEL HOMBRE Y EL COSMOS.
LA ENFERMEDAD COMO RUPTURA DE EQUILIBRIO DEL HOMBRE CON SU MEDIO SOCIAL.
MODELOS ETIOLÓGICOS / SEGUNDA LECTURA.
MODELOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS
MODELOS ETIOLÓGICOS ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS
MODELOS ETIOLÓGICOS MALÉFICO Y BENÉFICO

FORMAS ELEMENTALES DE CURACIÓN.
MODELOS TERAPÉUTICOS
MODELO PRIMARIO ALOPÁTICO-HOMEOPÁTICO.

MODELOS CURATIVOS SUSTRACTIVOS Y ADITIVOS.

MODELOS ADORSÍSTICO Y EXORCÍSTICO.

MODELOS SEDATIVOS Y EXITATIVOS.

miércoles, 1 de abril de 2009

“Modos de enfermar y conceptos de enfermedad” de Miguel Kottow

Estructura conceptual del texto.

Guía de lectura para entender y estudiar el texto.

Se expone: ¿De qué habla el texto?

El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?

Singularización de lo humano. Lo propiamente humano.
¿Cuál es el papel de la Antropología Médica?
¿Cuál es el papel del enfermo?

¿Qué es la subjetividad?

¿En qué consiste el ser humano?

Formas terapéuticas antiguas o terapia protomédica – Medicina.
Enfermo – Enfermedad.

Cuerpo
SANO - ENFERMO

Equilibrio - Proceso mórbido

Desorden - Homeostasis

DEFINICIONES Y SIGNIFICACIONES DE ENFERMEDAD.
CASTIGO
AZAR
TRANSGRESIÓN
PRUEBA
AGRESIÓN
INFORTUNIO
DISFUNCIONALIDAD
INEFICIENCIA, INCAPACIDAD
NUEVA NORMA
AMENAZA EXISTENCIAL (para el paciente).
DESPERFECTO DEL ORGANISMO A REPARAR (para el médico).
EPISODIO QUE APROXIMA INDESEABLEMENTE LA VIVENCIA DEL MORIR.
ACCIDENTE NO SUBSTANCIA: TEMPORAL, PRETERNATURAL Y LESIVO.
ANORMALIDAD: QUIEBRA, FRACTURA LA INTEGRIDAD, LA ADAPTABILIDAD, LA AUTOPOIESIS. OBLIGA A REORIENTAR EL MODO DE VIDA.
INTRUSIÓN INDESEADA QUE HA DE SER REMOVIDA.
ACCIDENTE IMPREDECIBLE Y DETESTABLE.
EXPERIENCIA IMPACTANTE QUE DEMANDA SENTIDO.
ESTADO COMPLEJO, ORGÁNICO Y CULTURAL.

Definiciones de enfermo.
INDIVIDUO ENFERMO.
PORTADOR DE ESTADOS MÓRBIDOS.
AFECTADO.
BIOGRAFÍA AFECTADA.
PERSONA DOLIENTE – ORGANISMO DESCOMPUESTO.

VIVENCIAS ACOMPAÑANTES DEL ENFERMAR
MUERTE
ANGUSTIA
POSIBLE CLAUSURA VITAL
EVENTUAL CLAUDICACIÓN DEL PROGRAMA VITAL.
INSINUACIÓN O ANUNCIO DE LA MUERTE.

PERCEPCIONES QUE DESENCADENA LA ENFERMEDAD – VIVENCIAS DEL ENFERMO.
AFECTADO
TERAPEUTA
ACTO CLÍNICO
PARTICIPACIÓN SOCIAL
CUERPO SANO – CUERPO ENFERMO
CENTRALIDAD DEL CUERPO EN LA VIDA DE UNA PERSONA
AYUDA DE LOS DEMÁS
DOLOR Y PADECIMIENTO DE LA EXISTENCIA
VALORIZAR LA VIDA
PATENTIZA LA VULNERABILIDAD DE LA EXISTENCIA.

MODOS DE ENTENDER LA ENFERMEDAD
FORMAS DE ENTENDER LA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO
§ DESEQUILIBRIOS
§ PÉRDIDA DE HOMEOSTÁSIS

"El sujeto en lo médico" de Reinaldo Bustos

Estructura conceptual del texto.

Guía de lectura para entender y estudiar el texto.

Se expone: ¿De qué habla el texto?

El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?

Visiones de la enfermedad.
- Representaciones sociales de la enfermedad.
- Manifestación de la enfermedad.
- El sujeto ante la enfermedad y ante la muerte.
- El enfermo.

Visión acerca de la ENFERMEDAD:

MODELO MÉDICO CIENTÍFICO:

Accidente natural y secundario.
Hecho natural.
Importa la explicación etiológica.
No importa su comprensión total.
Estar enfermo.
Deficiencia funcional orgánica.

POSICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:

Aspectos significativos de la enfermedad para el sujeto.
Experiencia subjetiva de los individuos.
Relaciones del hombre enfermo con el todo social.
Ser enfermo.
Representación social de la enfermedad.

Visión acerca de la ENFERMEDAD:

ANTES

  • Acontecimiento colectivo.
  • Contagio.
  • Amenaza para el entorno.
  • Representación del mal.
  • Compromiso.
  • Cuarentenas: comunidad.

    AHORA
  • Suceso anónimo y privado.
  • Temor: falta de respuesta de la Medicina.
  • Experiencia solitaria.
  • Responsabilidad individual.
  • Indiferencia.
  • Sanatorio: lugar de exclusión.

    Cáncer.
    Caso especial:
    ¿Cómo se vive, cómo se experimenta?
    Temor
    Vergüenza
    Muerte
    SIDA
    Relación entre la forma de vida y el cáncer.

    El cuerpo como metáfora social.
    ANTES
    ENFERMEDAD
    Apariencia
    CUERPO-ANGUSTIA
    Cuerpos lacerados.

    n AHORA
    ENFERMEDAD
    Incapacidad
    Inactividad.
    CUERPO-ANGUSTIA
    Cuerpos silenciosos.

    La experiencia subjetiva de la enfermedad.
    EL MODO DE VIDA DETERMINA LAS FORMAS Y DISTRIBUCIONES DE LA ENFERMEDAD.
    VIDA SANA. VIDA RURAL.
    ENFERMEDADES COMO PRODUCTOS DEL MODO DE VIDA.
    CAPACIDAD TÓXICA DE LA VIDA URBANA MODERNA.

    La enfermedad como fuente de subjetivación.
    ANTES
    DESTINO.
    EL ROL DE ENFERMO

    DESDE LA MODERNIDAD.
    EXPLICACIONES CIENTÍFICAS.
    EL ROL DE ENFERMO

"El cuerpo humano" de Miguel Kottow

Estructura conceptual del texto.
Guía de lectura para entender y estudiar el texto.
Se expone: ¿De qué habla el texto?
El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?

Cuerpo.
Etimología.
Entendimiento del cuerpo a través del tiempo.

Discursos sobre el cuerpo humano.
¿Qué es el cuerpo humano?
Concepciones acerca del cuerpo.

Para la Medicina.
  • El cuerpo biológico.
  • Somos cuerpo. Cuerpo vivido.
  • Tenemos cuerpo. Cuerpo vivo.
  • Cuerpo como mecanismo.
  • Cuerpo como sistema.

Para la Antropología Médica.

  • Significaciones del cuerpo.
  • ¿Cuáles son?
Para la Ética.
  • Intervenciones en el cuerpo.
  • ¿Cuáles son?
  • Posturas con respecto a ellas.

Equiponderación

Aclaraciones en torno al concepto de la equiponderación.


Equiponderación.

Ø Existen posturas a favor y en contra de la equiponderación:
Equiponderación: si para dos o más tratamientos no se puede determinar cuál es mejor se esta en una situación de indeterminación que justifica y autoriza al facultativo a aconsejar a su paciente que participe en una investigación controlada con placebo.

Conceptos previos.

Ø Existen declaraciones y regulaciones de los actos médicos, como por ejemplo el

Ø Estándar de cuidado: conjunto de procedimientos consensuados por la mayoría de los profesionales médicos que se siguen en distintas situaciones que se le presentan en el ejercicio de su profesión:

§ A los efectos de la ejemplificación se sugiere visitar:

Ø Paciente diabético: http://fycs.ifas.ufl.edu/diabetes/files/TCYDlsn7sp.pdf

Ø Administración de medicamentos:
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol110308/Administraciondemedicamentos.htm
Ø Enfermos con inactividad musculoesquelética:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=16677&id_seccion=752&id_ejemplar=1736&id_revista=62

Ø Cuidado de niños:
http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/healthandsafety/StandardPrecSP_071807_adr.pdf


Ø Hipótesis nula: la ignorancia de cuál tratamiento es mejor. Partir de que en principio ningún producto tiene efecto positivo, si no lo demuestra experimentalmente.

Ø Existen médicos terapeutas y médicos investigadores.

Ø Investigaciones con control placebo: investigaciones en las que participan dos grupos de sujetos: uno que recibe la medicación o el tratamiento (grupo activo) y otro que recibe placebo (grupo de control). La pertenencia a cada grupo se decide al azar, de manera aleatoria, randomizada,

En el terreno de las investigaciones médicas pueden entrar en conflicto:

Ø Autonomía, bien individual. Ø Justicia, bien social.
Ø Investigación clínica Ø Cuidado del paciente.

Ø Siempre existe el riesgo de que alguien pretenda realizar una:
Investigación redundante: investigaciones que en realidad ya fueron hechas y están destinadas a patentar el mismo medicamento o tratamiento como si se tratara de algo nuevo. Investigaciones innecesarias.

Ø Protocolo de investigación: diseño metodológico y estratégico de la investigación, planificación de una investigación.

Ø Teorías éticas:

· A los efectos de la ampliación del tema se sugiere visitar:
http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Teorias%20eticas%20Conceptos.htm


Ø Códigos éticos: Código de Ñuremberg, Declaración de HELSINKI, Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos UNESCO / 2005, Informe Belmont, Guías Operacionales Para Comités de Ética que Evalúan Investigación Biomédica OMS, Pautas Internacionales
para la Evaluación Etica de los Estudios Epidemiológicos.

Ø Comités de ética: grupos multidisciplinarios integrados por profesionales médicos y de otros ámbitos (abogados, eticistas, antropólogos, filósofos, pedagogos, enfermeros, etc.) que se conforman para resolver de la mejor manera posible los dilemas con los cuales se enfrentan los profesionales de la salud.


jueves, 26 de marzo de 2009

El mito de la caverna de Platón.




La concepción dualista da lugar a la conformación de la concepción mecanicista y materialista que es base, a su vez, del modelo médico científico hegemónico vigente a partir de la modernidad. La concepción dualista que separa cuerpo y alma como dos entidades de naturaleza diversa presentes en el ser humano tiene su base en las ideas de Platón acerca de la división de la realidad en el mundo superior de las ideas y el mundo sensible que expresa a través del mito de la caverna. Además, podemos rastrear su raíz en el mito órfico acerca del origen del ser humano. El orfismo fue una religión profesada en la Grecia antigua.



Relata el mito órfico:

En un momento determinado de su reinado, Zeus decidió ceder el trono en favor del infante Dioniso. Los Titanes decidieron matar al niño y reclamar el trono para ellos: se pintaron las caras de blanco con yeso, distrajeron a Dioniso con juguetes, y entonces lo raptaron, lo despedazaron, lo cocieron y asaron sus miembros, devorándolo. Zeus, al enterarse, enfurecido, castigó a los Titanes fulminándolos con sus rayos. De las cenizas de los Titanes se originaron los primeros hombres. Por ello, el hombre posee una “naturaleza titánica”, malvada, y una “naturaleza dionisíaca”, divina. Atenea guardaba el corazón del niño, a partir del cual Zeus hizo a un nuevo Dioniso.

martes, 24 de marzo de 2009

¿Cómo se aprenden las pautas morales?

El ser humano aprende principalmente por imitación...

sábado, 21 de marzo de 2009

Componentes de la moralidad.

Apunte de clase. Aclaración.

Jonathan Haidt

 ¿De dónde provienen las reglas morales que rigen la convivencia humana?
• de la razón, según los filósofos,
• de fuerzas sobrenaturales, según los teólogos,

 Pero hoy en día los biólogos consideran como otra a la fuente que da origen de las mismas,
• la evolución.

Identificó cinco componentes de la moralidad que eran comunes a la mayoría de las culturas.

sistemas morales que protegen a los individuos
• uno tiene que ver con prevenir el daño a una persona
• y el otro con la reciprocidad y la justicia.

sistemas que promueven conductas desarrolladas para fortalecer al grupo
• la lealtad al grupo,
• el respeto por la autoridad y la jerarquía, y
• el sentido de pureza o santidad.


 Los cinco sistemas morales, según Haidt, son mecanismos psicológicos innatos que predisponen a los niños a absorber ciertas virtudes. Como estas virtudes se aprenden, la moralidad puede variar mucho de una cultura a la otra, mientras que la importancia de refrenar el egoísmo se mantiene.

jueves, 12 de marzo de 2009

Ética

APUNTES DE CLASE.

¿Qué es la Ética?

BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario (1997) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

• La Ética es la rama de la Filosofía que estudia “lo moral” = Ethos: manera de ser de un indiv. o pueblo. Costumbres.
• LO MORAL son las pautas de conducta aceptadas o vigentes en una sociedad.
• Se pueden construir de mejor manera con orientaciones científicas y filosóficas.
• Lo moral es un aspecto de la conducta humana.
• La Ética es el conocimiento del mundo moral.
• El mundo moral es un trozo del mundo social.
• La moral es la conducta deseable en cada contexto.
• Lo moral: tipo peculiar, forma específica de comportamiento humano.

PRINCIPIOS ÉTICOS que ayudan a decidir
• Beneficencia
• No - maleficencia
• Autonomía
• Justicia

• Respeto a las personas
• Dignidad
• Utilidad

RECOMENDACIONES para jerarquizar los principios.
• CONSENTIMIENTO INFORMADO.
– condiciones psico - físicas
– correctamente informado
– comprensión plena
– libre de coacción
– obliga a hacer esfuerzos razonables para lograrlo
– opciones reales de donde elegir
– autodeterminación del paciente vs. paternalismo del médico

Sociología

APUNTES DE CLASE.

Teorías sociológicas.

Teoría del consenso.

 El orden se logra gracias al consenso entre los actores sociales en torno de las normas y valores que rigen las relaciones en la sociedad.
 Vida social: equilibrio basado en la integración armónica.
 La sociedad es un todo constituido de partes interrelacionadas de modo que un cambio en una de ellas afecta al conjunto.
 La inestabilidad es temporaria, el ajuste es paulatino.

Teoría del conflicto.

 El estado de contradicción y lucha entre diferentes intereses y grupos sociales es el factor de transformación.
 El conflicto es el estado permanente.
 Vida social: Juego de fuerzas antagónicas.
 El orden es aparente. Constante inestabilidad social.
 Los cambios son permanentes y abruptos. Revolución.
 Raíces del conflicto:
 Marx: propiedad privada de los medios de producción.
 Max Weber: distribución del poder.

Una sociedad es un conjunto de grupos sociales con ciertas características:

a) Territorio definido.
b) Reproducción sexual.
c) Cultura amplia.
d) Independencia.

Antropología social y cultural.

APUNTES DE CLASE.

BIBLIOGRAFÍA
BOIVIN, Mauricio “Constructores de la otredad: una introducción a la Antropología Social y Cultural.” Eudeba. 1ª edición. Bs.As., 1999, 392 págs.

La Antropología Social y Cultural consiste en:
 el estudio de la otredad cultural;
 concepciones sobre la alteridad cultural, la diversidad cultural, el otro cultural;
 el descubrimiento y objetivación del otro cultural.

 Busca explicaciones, modelos.
 Su técnica, método o modo de recolectar, analizar y exhibir datos es la observación participante, principalmente.

Principal conclusión de la Antropología Social y Cultural en la actualidad:
 No hay culturas primitivas.
 Hay culturas particulares, no occidentales.

LA EVOLUCIÓN.

APUNTES DE CLASE:

Autores que elaboraron teorías afines al tema:
Carl LINEO (1707-1778)
Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de LAMARCK (1744–1829)
Georges CUVIER (1769-1832)
Thomas Robert MALTHUS (1766-1834)
Charles DARWIN (1809-1882)
Gregor MENDEL (1822-1884)
Hugo de VRIES (1848-1935)
Lucien CUÉNOT (1866-1951)
Thomas Hunt MORGAN (1866-1945)
Teilhard de CHARDIN (1881-1955)
George W. BEADLE (1903-1989)

BIBLIOGRAFÍA
Antonio M. López Molina Juan José Abad Pascual; “Filosofía”; 1995 – México - McGraw-Hill Interamericana - 1ª Edición / 440 págs.

Posturas

NO HAY EVOLUCIÓN.
Fixismo: todas las especies vivientes habían sido creadas unas independientemente de otras.
Carl LINEO
 Existen distintos grupos de seres semejantes. Creador del concepto de especie.
 Invariabilidad de las especies.
 Todas las especies de un mismo género tuvieron un origen común, diferenciadas por medio de sucesivas hibridaciones, es decir, de fecundaciones entre individuos de distinto género y especie.

HAY EVOLUCIÓN.
Evolucionismo: unas especies proceden de otras. La vida se encuentra siempre evolucionando. La vida se manifiesta según una sucesión de formas escalonadas en las que unas estructuras vitales provienen de otras anteriores, y todas las especies animales y vegetales actualmente conocidas no son sino fruto de la evolución de otras especies precedentes.
George W. BEADLE
 La mayor parte de los grupos de seres vivos se deriva, en última instancia, de las formas elementales de vida aparecidas hace dos o tres mil millones de años o, retrocediendo un poco más, toda la vida puede proceder, en último término, del hidrógeno.

Lamarck
 Primer teoría sobre la evolución. Finalismo.
 Filosofía Zoológica: 1809.
 Los seres vivientes poseen una tendencia a desarrollarse y a multiplicar sus órganos y sus formas dando lugar a que éstos sean cada vez más perfectos. Todas las especies vegetales y animales proceden de otras especies anteriores menos desarrolladas y más imperfectas.
 La invariabilidad de las especies es rebatida por la observación y la experiencia.
 Dentro de una especie no varía el carácter específico pero sí hay un perfeccionamiento paulatino.

Leyes o hipótesis de Lamarck para explicar el proceso evolutivo.
1. La función hace al órgano. Si un órgano se usa frecuente y reiteradamente tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad, en cambio, si un órgano no se utiliza se debilita, se reduce y termina por desaparecer. Es decir, el órgano que se utiliza se hipertrofia, el órgano que no se utiliza se atrofia.
2. La transmisión de los caracteres adquiridos. Algunos de los cambios o variaciones efectuadas por determinados especímenes se transmiten por herencia a sus descendientes, pudiendo, de esta manera, dar lugar a nuevas especies.

Finalismo
 Transformaciones del medio.
 Modificaciones de la conducta.
 Adaptaciones.
 Modificación de órganos, estructuras, cuerpos.
 Transmisión por herencia.
 Nuevas especies.

Herencia
 No basta con que surjan variaciones en los individuos para que se produzcan variaciones en las especies.
 Es necesario que esas variaciones individuales sean heredadas por sus descendientes.

Georges CUVIER
 Teoría fixista:
 Tanto las especies vegetales como las animales y, por supuesto, la especie humana son invariables, no existe evolución.
 Hubo diversas creaciones sucesivas separadas por grandes cataclismos geológicos que aniquilaron multitud de seres vivos.

Thomas Malthus
 La población mundial crecía con mayor rapidez que los alimentos disponibles.
 Mientras los alimentos crecían en progresión aritmética, la población se incrementaba en progresión geométrica.
 Llegaría el momento en que los alimentos escasearían y se originaría un grave problema de subsistencia.

Charles DARWIN
 El origen de las especies: 1859.
 El origen del hombre: 1871.
 Teoría completa sobre la evolución.

Teoría de la evolución
 El conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores.
 Teoría de la selección natural: se sustenta en dos mecanismos: la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos.

Mecanicismo probabilista
 El camino evolutivo no se encuentra trazado ni orientado hacia ningún fin, sino que depende exclusivamente del juego de las fuerzas, siempre variables, que en él intervienen.
 Todas las especies vegetales y animales tienden a reproducirse y a multiplicarse hasta saturar su hábitat. Pero una vez que se ha producido la saturación, escasean los recursos y la vida se torna difícil. Empieza la lucha por la existencia en la que perece la mayor parte de los individuos y sólo logran sobrevivir los más aptos, los mejor dotados. Estos transmitirán sus caracteres a sus descendientes, que, a su vez, vivirán más que los descendientes de los menos dotados y tendrán una mayor descendencia.
 Así, la selección natural, mecánicamente, va actuando sobre los individuos, modificando las especies y originando especies nuevas.
 Hay períodos de estabilidad cuando las condiciones son favorables, pero no tarde o temprano, la estabilidad se altera.

Gregor MENDEL
 Mutación: cualquiera de las alteraciones producidas en las estructuras o en el número de genes o de cromosomas de un organismo vivo, que se transmiten a los descendientes por herencia.
 La herencia se encuentra regida por leyes estadísticas.
 Caracteres dominantes y caracteres recesivos.

Hugo de Vries
 Teorías mutacionistas.
 Sustituyó la noción de variación continua darwiniana por la de variación discontinua o mutación. Los seres vivos presentan dos clases de variaciones:
 Modificaciones: debidas a factores medioambientales. NO SE TRANSMITEN.
 Mutaciones: poseen un origen más complejo y ocasionan perturbaciones genéticas. SE TRANSMITEN Y ORIGINAN VARIACIONES EN LAS ESPECIES.


POSICIÓN ACTUAL
 El mundo de los seres vivos es un entramado complejo de especies sometido a una lenta pero constante evolución en la que interviene un proceso de selección natural y sometida a la acción de las mutaciones.

Lucien CUÉNOT
 Solo pueden cobrar realidad y transmitirse la mutaciones que logran adaptarse al medio.
 Las alteraciones en la ordenación o en la estructura del ADN del núcleo de las células germinales originan cromosomas distintos (mutaciones).
 Si estas alteraciones son "ventajosas", pueden ocasionar cambios evolutivos.

Thomas Hunt MORGAN
 Para que los cambios evolutivos se produzcan es necesario que las variaciones cromosómicas se transmitan mediante la herencia; y en ésta desempeña un papel destacado la selección natural;
 porque determina qué clase de seres se reproducirán y qué clase de mutaciones se transmitirán y qué especies pueden surgir.
 En el proceso, dirección, velocidad de la evolución intervienen una gran cantidad de factores:
 las influencias del medio o cambios ambientales,
 la longevidad de los individuos de la especie,
 el número de especímenes afectados por !a variación,
 la amplitud y las características del proceso mutacional,
 la relación de unos especímenes con otros, etc. (el nivel de competencia).

Teilhard de CHARDIN
 El Universo se ha ido desarrollando en distintas etapas hasta formar las condiciones propicias para la aparición de los seres vivos.
 Surge así la esfera de la vida o biosfera, que configura la base o el soporte del espíritu, de la inteligencia y del ser humano.
 La evolución se orienta hacia su meta final, hacia el Punto Omega, que constituye el logro de la plena espiritualización del ser humano dentro la obra de Dios.

Providencialismo
 Visión teológica.
 Evolución: Realización del proyecto divino.
 Coincidencia de la fe y la revelación con las conclusiones de las Ciencias antropológicas.