Estructura conceptual del texto.
Guía de lectura para entender y estudiar el texto.
Se expone: ¿De qué habla el texto?
El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?
La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.
Hay una construcción científica de la enfermedad, una reificación de la enfermedad.
Visión hegemónica de la Medicina en torno a la enfermedad: “la enfermedad es lo que diagnostica el médico por contraste a cualquier otro conocimiento profano, ignorándose de este modo cómo el otro se constituye como sujeto y responde frente a la enfermedad”.
La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.
La mirada antropológica significa “un contexto mucho más amplio de interpretación de variados fenómenos de la práctica médica tradicional,queriendo romper con el fenómeno de clausura del individuo al orden de la enfermedad que ‘sacrificando su subjetividad’ y con ello sacrificando también una práctica médica vaciada de su núcleo de humanidad y cultura” es el origen de incomprensiones y desencuentros entre médicos y pacientes que tienen como consecuencia:
frustraciones,
insatisfacciones,
no adhesiones a los tratamientos,
consultas recurrentes,
cronicidad de ciertas afecciones o
consultas tardías.
Visión metacultural de Laplantine.
Formas elementales de la enfermedad,
Atribuciones etiológicas y terapéuticas,
Modelos etiológicos- terapéuticos.
Fuentes de su búsqueda.
La historia de la medicina en occidente.
Entrevistas con pacientes.
Acceso a la enfermedad por intermediación del texto literario.
Descubre:
§ Ontologización del mal: lucha del organismo contra un ser extraño, la necesidad de que el referente último esté en el mundo externo, en las vivencias y reacciones que lo desencadenan.
§ Epistemología dualista: doxa u opinión – ciencia o episteme.
Fuente de problemas bioéticos actuales:
l Antropología residual en la que reposa la medicina científica moderna:
§ La corporalidad mecánica del individuo.
MEDICINA ACTUAL
Niega la relación individuo – subjetividad.
Niega las referencias a lo social.
LOS MODELOS DE ENFERMEDAD.
MODELOS ETIOLÓGICOS
MODELO ONTOLÓGICO
MEDICINA DE LAS ESPECIES
MEDICINA DE LAS LESIONES O ANÁTOMO – PATOLÓGICA
MODELO RELACIONAL DE ENFERMEDAD.
LA ENFERMEDAD COMO DESEQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE Y SÍ – MISMO.
LA ENFERMEDAD COMO RUPTURA DE EQUILIBRIO DEL HOMBRE Y EL COSMOS.
LA ENFERMEDAD COMO RUPTURA DE EQUILIBRIO DEL HOMBRE CON SU MEDIO SOCIAL.
MODELOS ETIOLÓGICOS / SEGUNDA LECTURA.
MODELOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS
MODELOS ETIOLÓGICOS ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS
MODELOS ETIOLÓGICOS MALÉFICO Y BENÉFICO
FORMAS ELEMENTALES DE CURACIÓN.
MODELOS TERAPÉUTICOS
MODELO PRIMARIO ALOPÁTICO-HOMEOPÁTICO.
MODELOS CURATIVOS SUSTRACTIVOS Y ADITIVOS.
MODELOS ADORSÍSTICO Y EXORCÍSTICO.
MODELOS SEDATIVOS Y EXITATIVOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario