sábado, 11 de abril de 2009

jueves, 9 de abril de 2009

Cuestionarios guía

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. 2005. Cáp. 9. El cuerpo humano. Miguel Kottow. Págs. 113 a 130.

Cuestionario guía:
  1. ¿Por qué el autor expresa que el entendimiento del cuerpo está jalonado por ambigüedades y confusiones?
  2. ¿Cómo explica el funcionamiento del cuerpo el lenguaje determinista?
  3. ¿Cuál es la “visión médica del cuerpo”?
  4. ¿Qué diferencia hay entre entender el cuerpo como sistema y el cuerpo como mecanismo?
  5. ¿Qué es la “Antropología del cuerpo humano”?
  6. ¿Qué es el cuerpo para Kottow? (Ver pág. 119)
  7. ¿Qué se propone la bioética clínica? ¿Qué necesita el cuerpo vivido?
  8. ¿Cuál es el cuerpo que claudica en la enfermedad?
  9. Caracterizar “cuerpo vivo” y “cuerpo vivido”.
  10. ¿Cómo accede el médico al conocimiento del cuerpo vivo? ¿y del cuerpo vivido? (Ver pág. 121)

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. 2005. Cáp. 15. El Sujeto en lo Médico. Reinaldo Bustos pág. 219 a 232.

Cuestionario guía:

  1. ¿Qué tipo de explicaciones busca la visión de la enfermedad en el modelo médico – científico?
  2. ¿Qué es la afección?
  3. ¿Qué es la enfermedad para el autor? (Ver pág. 220)
  4. ¿Qué significa la enfermedad hoy? (Ver pág. 222)
  5. ¿Cómo se experimenta el cáncer según el autor?
  6. ¿Cómo es vivida la enfermedad en la sociedad que obliga a los hombres a definirse por el trabajo y la producción?
  7. ¿Cómo describe el autor la experiencia del dolor que se tiene hoy?
  8. ¿Qué significa estar sano?
  9. ¿Cómo caracteriza el autor a la salud y a la enfermedad en la que él llama “una nueva etapa evolutiva de la medicina”?

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. Cáp. 13. Modos de enfermar y conceptos de enfermedad. Miguel Kottow Pág. 176 a 199.

Cuestionario guía:
1. ¿Cómo vivimos nuestra interioridad según el autor?
2. ¿Qué es la subjetividad?
3. ¿Cómo enferman los seres humanos?
4. ¿Qué es la enfermedad?
5. ¿Cuál es el papel de la culpa en la enfermedad?
6. ¿Cuál es el tema central de la bioética y de las humanidades médicas?
7. ¿Qué es la salud?
8. ¿Cuándo se considera al individuo enfermo?
9. ¿Cómo se consideran a la enfermedad el giro antropológico y el giro bioético?
10. ¿Por qué se le buscan sentidos al enfermar?
11. ¿Qué significa que la enfermedad es un accidente modal?
12. ¿Cuál es el rasgo antropológico subyacente del sujeto?
13. ¿Cuál es el concepto de enfermedad que da el autor en sus “descripciones de la enfermedad”?
14. ¿Qué realidad humana hace patente la presencia de la enfermedad?

Miguel Kottow Antropología Médica. Ed Mediterráneo. Cáp. 14. Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine. Reinaldo Bustos Pág. 202 a 218.

Cuestionario guía:

  1. ¿Qué tipo de modelos elaboró Laplantine?
  2. ¿Cuáles son las fuentes de la búsqueda de Laplantine?
  3. ¿En qué consiste cada uno de los modelos de enfermedad y de curación presentados por el autor en el texto?

jueves, 2 de abril de 2009

Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine.

Estructura conceptual del texto.

Guía de lectura para entender y estudiar el texto.

Se expone: ¿De qué habla el texto?

El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?


La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.

Hay una construcción científica de la enfermedad, una reificación de la enfermedad.
Visión hegemónica de la Medicina en torno a la enfermedad: “la enfermedad es lo que diagnostica el médico por contraste a cualquier otro conocimiento profano, ignorándose de este modo cómo el otro se constituye como sujeto y responde frente a la enfermedad”.

La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.
La mirada antropológica significa “un contexto mucho más amplio de interpretación de variados fenómenos de la práctica médica tradicional,queriendo romper con el fenómeno de clausura del individuo al orden de la enfermedad que ‘sacrificando su subjetividad’ y con ello sacrificando también una práctica médica vaciada de su núcleo de humanidad y cultura” es el origen de incomprensiones y desencuentros entre médicos y pacientes que tienen como consecuencia:
frustraciones,
insatisfacciones,
no adhesiones a los tratamientos,
consultas recurrentes,
cronicidad de ciertas afecciones o
consultas tardías.

Visión metacultural de Laplantine.
Formas elementales de la enfermedad,
Atribuciones etiológicas y terapéuticas,
Modelos etiológicos- terapéuticos.

Fuentes de su búsqueda.
La historia de la medicina en occidente.
Entrevistas con pacientes.
Acceso a la enfermedad por intermediación del texto literario.
Descubre:
§ Ontologización del mal: lucha del organismo contra un ser extraño, la necesidad de que el referente último esté en el mundo externo, en las vivencias y reacciones que lo desencadenan.
§ Epistemología dualista: doxa u opinión – ciencia o episteme.
Fuente de problemas bioéticos actuales:
l Antropología residual en la que reposa la medicina científica moderna:
§ La corporalidad mecánica del individuo.

MEDICINA ACTUAL
Niega la relación individuo – subjetividad.
Niega las referencias a lo social.

LOS MODELOS DE ENFERMEDAD.
MODELOS ETIOLÓGICOS
MODELO ONTOLÓGICO
MEDICINA DE LAS ESPECIES
MEDICINA DE LAS LESIONES O ANÁTOMO – PATOLÓGICA
MODELO RELACIONAL DE ENFERMEDAD.
LA ENFERMEDAD COMO DESEQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE Y SÍ – MISMO.
LA ENFERMEDAD COMO RUPTURA DE EQUILIBRIO DEL HOMBRE Y EL COSMOS.
LA ENFERMEDAD COMO RUPTURA DE EQUILIBRIO DEL HOMBRE CON SU MEDIO SOCIAL.
MODELOS ETIOLÓGICOS / SEGUNDA LECTURA.
MODELOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS
MODELOS ETIOLÓGICOS ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS
MODELOS ETIOLÓGICOS MALÉFICO Y BENÉFICO

FORMAS ELEMENTALES DE CURACIÓN.
MODELOS TERAPÉUTICOS
MODELO PRIMARIO ALOPÁTICO-HOMEOPÁTICO.

MODELOS CURATIVOS SUSTRACTIVOS Y ADITIVOS.

MODELOS ADORSÍSTICO Y EXORCÍSTICO.

MODELOS SEDATIVOS Y EXITATIVOS.

miércoles, 1 de abril de 2009

“Modos de enfermar y conceptos de enfermedad” de Miguel Kottow

Estructura conceptual del texto.

Guía de lectura para entender y estudiar el texto.

Se expone: ¿De qué habla el texto?

El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?

Singularización de lo humano. Lo propiamente humano.
¿Cuál es el papel de la Antropología Médica?
¿Cuál es el papel del enfermo?

¿Qué es la subjetividad?

¿En qué consiste el ser humano?

Formas terapéuticas antiguas o terapia protomédica – Medicina.
Enfermo – Enfermedad.

Cuerpo
SANO - ENFERMO

Equilibrio - Proceso mórbido

Desorden - Homeostasis

DEFINICIONES Y SIGNIFICACIONES DE ENFERMEDAD.
CASTIGO
AZAR
TRANSGRESIÓN
PRUEBA
AGRESIÓN
INFORTUNIO
DISFUNCIONALIDAD
INEFICIENCIA, INCAPACIDAD
NUEVA NORMA
AMENAZA EXISTENCIAL (para el paciente).
DESPERFECTO DEL ORGANISMO A REPARAR (para el médico).
EPISODIO QUE APROXIMA INDESEABLEMENTE LA VIVENCIA DEL MORIR.
ACCIDENTE NO SUBSTANCIA: TEMPORAL, PRETERNATURAL Y LESIVO.
ANORMALIDAD: QUIEBRA, FRACTURA LA INTEGRIDAD, LA ADAPTABILIDAD, LA AUTOPOIESIS. OBLIGA A REORIENTAR EL MODO DE VIDA.
INTRUSIÓN INDESEADA QUE HA DE SER REMOVIDA.
ACCIDENTE IMPREDECIBLE Y DETESTABLE.
EXPERIENCIA IMPACTANTE QUE DEMANDA SENTIDO.
ESTADO COMPLEJO, ORGÁNICO Y CULTURAL.

Definiciones de enfermo.
INDIVIDUO ENFERMO.
PORTADOR DE ESTADOS MÓRBIDOS.
AFECTADO.
BIOGRAFÍA AFECTADA.
PERSONA DOLIENTE – ORGANISMO DESCOMPUESTO.

VIVENCIAS ACOMPAÑANTES DEL ENFERMAR
MUERTE
ANGUSTIA
POSIBLE CLAUSURA VITAL
EVENTUAL CLAUDICACIÓN DEL PROGRAMA VITAL.
INSINUACIÓN O ANUNCIO DE LA MUERTE.

PERCEPCIONES QUE DESENCADENA LA ENFERMEDAD – VIVENCIAS DEL ENFERMO.
AFECTADO
TERAPEUTA
ACTO CLÍNICO
PARTICIPACIÓN SOCIAL
CUERPO SANO – CUERPO ENFERMO
CENTRALIDAD DEL CUERPO EN LA VIDA DE UNA PERSONA
AYUDA DE LOS DEMÁS
DOLOR Y PADECIMIENTO DE LA EXISTENCIA
VALORIZAR LA VIDA
PATENTIZA LA VULNERABILIDAD DE LA EXISTENCIA.

MODOS DE ENTENDER LA ENFERMEDAD
FORMAS DE ENTENDER LA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO
§ DESEQUILIBRIOS
§ PÉRDIDA DE HOMEOSTÁSIS

"El sujeto en lo médico" de Reinaldo Bustos

Estructura conceptual del texto.

Guía de lectura para entender y estudiar el texto.

Se expone: ¿De qué habla el texto?

El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?

Visiones de la enfermedad.
- Representaciones sociales de la enfermedad.
- Manifestación de la enfermedad.
- El sujeto ante la enfermedad y ante la muerte.
- El enfermo.

Visión acerca de la ENFERMEDAD:

MODELO MÉDICO CIENTÍFICO:

Accidente natural y secundario.
Hecho natural.
Importa la explicación etiológica.
No importa su comprensión total.
Estar enfermo.
Deficiencia funcional orgánica.

POSICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:

Aspectos significativos de la enfermedad para el sujeto.
Experiencia subjetiva de los individuos.
Relaciones del hombre enfermo con el todo social.
Ser enfermo.
Representación social de la enfermedad.

Visión acerca de la ENFERMEDAD:

ANTES

  • Acontecimiento colectivo.
  • Contagio.
  • Amenaza para el entorno.
  • Representación del mal.
  • Compromiso.
  • Cuarentenas: comunidad.

    AHORA
  • Suceso anónimo y privado.
  • Temor: falta de respuesta de la Medicina.
  • Experiencia solitaria.
  • Responsabilidad individual.
  • Indiferencia.
  • Sanatorio: lugar de exclusión.

    Cáncer.
    Caso especial:
    ¿Cómo se vive, cómo se experimenta?
    Temor
    Vergüenza
    Muerte
    SIDA
    Relación entre la forma de vida y el cáncer.

    El cuerpo como metáfora social.
    ANTES
    ENFERMEDAD
    Apariencia
    CUERPO-ANGUSTIA
    Cuerpos lacerados.

    n AHORA
    ENFERMEDAD
    Incapacidad
    Inactividad.
    CUERPO-ANGUSTIA
    Cuerpos silenciosos.

    La experiencia subjetiva de la enfermedad.
    EL MODO DE VIDA DETERMINA LAS FORMAS Y DISTRIBUCIONES DE LA ENFERMEDAD.
    VIDA SANA. VIDA RURAL.
    ENFERMEDADES COMO PRODUCTOS DEL MODO DE VIDA.
    CAPACIDAD TÓXICA DE LA VIDA URBANA MODERNA.

    La enfermedad como fuente de subjetivación.
    ANTES
    DESTINO.
    EL ROL DE ENFERMO

    DESDE LA MODERNIDAD.
    EXPLICACIONES CIENTÍFICAS.
    EL ROL DE ENFERMO

"El cuerpo humano" de Miguel Kottow

Estructura conceptual del texto.
Guía de lectura para entender y estudiar el texto.
Se expone: ¿De qué habla el texto?
El lector debe buscar en el texto del autor mencionado: ¿qué se dice de ello?

Cuerpo.
Etimología.
Entendimiento del cuerpo a través del tiempo.

Discursos sobre el cuerpo humano.
¿Qué es el cuerpo humano?
Concepciones acerca del cuerpo.

Para la Medicina.
  • El cuerpo biológico.
  • Somos cuerpo. Cuerpo vivido.
  • Tenemos cuerpo. Cuerpo vivo.
  • Cuerpo como mecanismo.
  • Cuerpo como sistema.

Para la Antropología Médica.

  • Significaciones del cuerpo.
  • ¿Cuáles son?
Para la Ética.
  • Intervenciones en el cuerpo.
  • ¿Cuáles son?
  • Posturas con respecto a ellas.

Equiponderación

Aclaraciones en torno al concepto de la equiponderación.


Equiponderación.

Ø Existen posturas a favor y en contra de la equiponderación:
Equiponderación: si para dos o más tratamientos no se puede determinar cuál es mejor se esta en una situación de indeterminación que justifica y autoriza al facultativo a aconsejar a su paciente que participe en una investigación controlada con placebo.

Conceptos previos.

Ø Existen declaraciones y regulaciones de los actos médicos, como por ejemplo el

Ø Estándar de cuidado: conjunto de procedimientos consensuados por la mayoría de los profesionales médicos que se siguen en distintas situaciones que se le presentan en el ejercicio de su profesión:

§ A los efectos de la ejemplificación se sugiere visitar:

Ø Paciente diabético: http://fycs.ifas.ufl.edu/diabetes/files/TCYDlsn7sp.pdf

Ø Administración de medicamentos:
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol110308/Administraciondemedicamentos.htm
Ø Enfermos con inactividad musculoesquelética:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=16677&id_seccion=752&id_ejemplar=1736&id_revista=62

Ø Cuidado de niños:
http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/healthandsafety/StandardPrecSP_071807_adr.pdf


Ø Hipótesis nula: la ignorancia de cuál tratamiento es mejor. Partir de que en principio ningún producto tiene efecto positivo, si no lo demuestra experimentalmente.

Ø Existen médicos terapeutas y médicos investigadores.

Ø Investigaciones con control placebo: investigaciones en las que participan dos grupos de sujetos: uno que recibe la medicación o el tratamiento (grupo activo) y otro que recibe placebo (grupo de control). La pertenencia a cada grupo se decide al azar, de manera aleatoria, randomizada,

En el terreno de las investigaciones médicas pueden entrar en conflicto:

Ø Autonomía, bien individual. Ø Justicia, bien social.
Ø Investigación clínica Ø Cuidado del paciente.

Ø Siempre existe el riesgo de que alguien pretenda realizar una:
Investigación redundante: investigaciones que en realidad ya fueron hechas y están destinadas a patentar el mismo medicamento o tratamiento como si se tratara de algo nuevo. Investigaciones innecesarias.

Ø Protocolo de investigación: diseño metodológico y estratégico de la investigación, planificación de una investigación.

Ø Teorías éticas:

· A los efectos de la ampliación del tema se sugiere visitar:
http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Teorias%20eticas%20Conceptos.htm


Ø Códigos éticos: Código de Ñuremberg, Declaración de HELSINKI, Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos UNESCO / 2005, Informe Belmont, Guías Operacionales Para Comités de Ética que Evalúan Investigación Biomédica OMS, Pautas Internacionales
para la Evaluación Etica de los Estudios Epidemiológicos.

Ø Comités de ética: grupos multidisciplinarios integrados por profesionales médicos y de otros ámbitos (abogados, eticistas, antropólogos, filósofos, pedagogos, enfermeros, etc.) que se conforman para resolver de la mejor manera posible los dilemas con los cuales se enfrentan los profesionales de la salud.