jueves, 26 de marzo de 2009

El mito de la caverna de Platón.




La concepción dualista da lugar a la conformación de la concepción mecanicista y materialista que es base, a su vez, del modelo médico científico hegemónico vigente a partir de la modernidad. La concepción dualista que separa cuerpo y alma como dos entidades de naturaleza diversa presentes en el ser humano tiene su base en las ideas de Platón acerca de la división de la realidad en el mundo superior de las ideas y el mundo sensible que expresa a través del mito de la caverna. Además, podemos rastrear su raíz en el mito órfico acerca del origen del ser humano. El orfismo fue una religión profesada en la Grecia antigua.



Relata el mito órfico:

En un momento determinado de su reinado, Zeus decidió ceder el trono en favor del infante Dioniso. Los Titanes decidieron matar al niño y reclamar el trono para ellos: se pintaron las caras de blanco con yeso, distrajeron a Dioniso con juguetes, y entonces lo raptaron, lo despedazaron, lo cocieron y asaron sus miembros, devorándolo. Zeus, al enterarse, enfurecido, castigó a los Titanes fulminándolos con sus rayos. De las cenizas de los Titanes se originaron los primeros hombres. Por ello, el hombre posee una “naturaleza titánica”, malvada, y una “naturaleza dionisíaca”, divina. Atenea guardaba el corazón del niño, a partir del cual Zeus hizo a un nuevo Dioniso.

martes, 24 de marzo de 2009

¿Cómo se aprenden las pautas morales?

El ser humano aprende principalmente por imitación...

sábado, 21 de marzo de 2009

Componentes de la moralidad.

Apunte de clase. Aclaración.

Jonathan Haidt

 ¿De dónde provienen las reglas morales que rigen la convivencia humana?
• de la razón, según los filósofos,
• de fuerzas sobrenaturales, según los teólogos,

 Pero hoy en día los biólogos consideran como otra a la fuente que da origen de las mismas,
• la evolución.

Identificó cinco componentes de la moralidad que eran comunes a la mayoría de las culturas.

sistemas morales que protegen a los individuos
• uno tiene que ver con prevenir el daño a una persona
• y el otro con la reciprocidad y la justicia.

sistemas que promueven conductas desarrolladas para fortalecer al grupo
• la lealtad al grupo,
• el respeto por la autoridad y la jerarquía, y
• el sentido de pureza o santidad.


 Los cinco sistemas morales, según Haidt, son mecanismos psicológicos innatos que predisponen a los niños a absorber ciertas virtudes. Como estas virtudes se aprenden, la moralidad puede variar mucho de una cultura a la otra, mientras que la importancia de refrenar el egoísmo se mantiene.

jueves, 12 de marzo de 2009

Ética

APUNTES DE CLASE.

¿Qué es la Ética?

BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario (1997) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

• La Ética es la rama de la Filosofía que estudia “lo moral” = Ethos: manera de ser de un indiv. o pueblo. Costumbres.
• LO MORAL son las pautas de conducta aceptadas o vigentes en una sociedad.
• Se pueden construir de mejor manera con orientaciones científicas y filosóficas.
• Lo moral es un aspecto de la conducta humana.
• La Ética es el conocimiento del mundo moral.
• El mundo moral es un trozo del mundo social.
• La moral es la conducta deseable en cada contexto.
• Lo moral: tipo peculiar, forma específica de comportamiento humano.

PRINCIPIOS ÉTICOS que ayudan a decidir
• Beneficencia
• No - maleficencia
• Autonomía
• Justicia

• Respeto a las personas
• Dignidad
• Utilidad

RECOMENDACIONES para jerarquizar los principios.
• CONSENTIMIENTO INFORMADO.
– condiciones psico - físicas
– correctamente informado
– comprensión plena
– libre de coacción
– obliga a hacer esfuerzos razonables para lograrlo
– opciones reales de donde elegir
– autodeterminación del paciente vs. paternalismo del médico

Sociología

APUNTES DE CLASE.

Teorías sociológicas.

Teoría del consenso.

 El orden se logra gracias al consenso entre los actores sociales en torno de las normas y valores que rigen las relaciones en la sociedad.
 Vida social: equilibrio basado en la integración armónica.
 La sociedad es un todo constituido de partes interrelacionadas de modo que un cambio en una de ellas afecta al conjunto.
 La inestabilidad es temporaria, el ajuste es paulatino.

Teoría del conflicto.

 El estado de contradicción y lucha entre diferentes intereses y grupos sociales es el factor de transformación.
 El conflicto es el estado permanente.
 Vida social: Juego de fuerzas antagónicas.
 El orden es aparente. Constante inestabilidad social.
 Los cambios son permanentes y abruptos. Revolución.
 Raíces del conflicto:
 Marx: propiedad privada de los medios de producción.
 Max Weber: distribución del poder.

Una sociedad es un conjunto de grupos sociales con ciertas características:

a) Territorio definido.
b) Reproducción sexual.
c) Cultura amplia.
d) Independencia.

Antropología social y cultural.

APUNTES DE CLASE.

BIBLIOGRAFÍA
BOIVIN, Mauricio “Constructores de la otredad: una introducción a la Antropología Social y Cultural.” Eudeba. 1ª edición. Bs.As., 1999, 392 págs.

La Antropología Social y Cultural consiste en:
 el estudio de la otredad cultural;
 concepciones sobre la alteridad cultural, la diversidad cultural, el otro cultural;
 el descubrimiento y objetivación del otro cultural.

 Busca explicaciones, modelos.
 Su técnica, método o modo de recolectar, analizar y exhibir datos es la observación participante, principalmente.

Principal conclusión de la Antropología Social y Cultural en la actualidad:
 No hay culturas primitivas.
 Hay culturas particulares, no occidentales.

LA EVOLUCIÓN.

APUNTES DE CLASE:

Autores que elaboraron teorías afines al tema:
Carl LINEO (1707-1778)
Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de LAMARCK (1744–1829)
Georges CUVIER (1769-1832)
Thomas Robert MALTHUS (1766-1834)
Charles DARWIN (1809-1882)
Gregor MENDEL (1822-1884)
Hugo de VRIES (1848-1935)
Lucien CUÉNOT (1866-1951)
Thomas Hunt MORGAN (1866-1945)
Teilhard de CHARDIN (1881-1955)
George W. BEADLE (1903-1989)

BIBLIOGRAFÍA
Antonio M. López Molina Juan José Abad Pascual; “Filosofía”; 1995 – México - McGraw-Hill Interamericana - 1ª Edición / 440 págs.

Posturas

NO HAY EVOLUCIÓN.
Fixismo: todas las especies vivientes habían sido creadas unas independientemente de otras.
Carl LINEO
 Existen distintos grupos de seres semejantes. Creador del concepto de especie.
 Invariabilidad de las especies.
 Todas las especies de un mismo género tuvieron un origen común, diferenciadas por medio de sucesivas hibridaciones, es decir, de fecundaciones entre individuos de distinto género y especie.

HAY EVOLUCIÓN.
Evolucionismo: unas especies proceden de otras. La vida se encuentra siempre evolucionando. La vida se manifiesta según una sucesión de formas escalonadas en las que unas estructuras vitales provienen de otras anteriores, y todas las especies animales y vegetales actualmente conocidas no son sino fruto de la evolución de otras especies precedentes.
George W. BEADLE
 La mayor parte de los grupos de seres vivos se deriva, en última instancia, de las formas elementales de vida aparecidas hace dos o tres mil millones de años o, retrocediendo un poco más, toda la vida puede proceder, en último término, del hidrógeno.

Lamarck
 Primer teoría sobre la evolución. Finalismo.
 Filosofía Zoológica: 1809.
 Los seres vivientes poseen una tendencia a desarrollarse y a multiplicar sus órganos y sus formas dando lugar a que éstos sean cada vez más perfectos. Todas las especies vegetales y animales proceden de otras especies anteriores menos desarrolladas y más imperfectas.
 La invariabilidad de las especies es rebatida por la observación y la experiencia.
 Dentro de una especie no varía el carácter específico pero sí hay un perfeccionamiento paulatino.

Leyes o hipótesis de Lamarck para explicar el proceso evolutivo.
1. La función hace al órgano. Si un órgano se usa frecuente y reiteradamente tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad, en cambio, si un órgano no se utiliza se debilita, se reduce y termina por desaparecer. Es decir, el órgano que se utiliza se hipertrofia, el órgano que no se utiliza se atrofia.
2. La transmisión de los caracteres adquiridos. Algunos de los cambios o variaciones efectuadas por determinados especímenes se transmiten por herencia a sus descendientes, pudiendo, de esta manera, dar lugar a nuevas especies.

Finalismo
 Transformaciones del medio.
 Modificaciones de la conducta.
 Adaptaciones.
 Modificación de órganos, estructuras, cuerpos.
 Transmisión por herencia.
 Nuevas especies.

Herencia
 No basta con que surjan variaciones en los individuos para que se produzcan variaciones en las especies.
 Es necesario que esas variaciones individuales sean heredadas por sus descendientes.

Georges CUVIER
 Teoría fixista:
 Tanto las especies vegetales como las animales y, por supuesto, la especie humana son invariables, no existe evolución.
 Hubo diversas creaciones sucesivas separadas por grandes cataclismos geológicos que aniquilaron multitud de seres vivos.

Thomas Malthus
 La población mundial crecía con mayor rapidez que los alimentos disponibles.
 Mientras los alimentos crecían en progresión aritmética, la población se incrementaba en progresión geométrica.
 Llegaría el momento en que los alimentos escasearían y se originaría un grave problema de subsistencia.

Charles DARWIN
 El origen de las especies: 1859.
 El origen del hombre: 1871.
 Teoría completa sobre la evolución.

Teoría de la evolución
 El conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores.
 Teoría de la selección natural: se sustenta en dos mecanismos: la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos.

Mecanicismo probabilista
 El camino evolutivo no se encuentra trazado ni orientado hacia ningún fin, sino que depende exclusivamente del juego de las fuerzas, siempre variables, que en él intervienen.
 Todas las especies vegetales y animales tienden a reproducirse y a multiplicarse hasta saturar su hábitat. Pero una vez que se ha producido la saturación, escasean los recursos y la vida se torna difícil. Empieza la lucha por la existencia en la que perece la mayor parte de los individuos y sólo logran sobrevivir los más aptos, los mejor dotados. Estos transmitirán sus caracteres a sus descendientes, que, a su vez, vivirán más que los descendientes de los menos dotados y tendrán una mayor descendencia.
 Así, la selección natural, mecánicamente, va actuando sobre los individuos, modificando las especies y originando especies nuevas.
 Hay períodos de estabilidad cuando las condiciones son favorables, pero no tarde o temprano, la estabilidad se altera.

Gregor MENDEL
 Mutación: cualquiera de las alteraciones producidas en las estructuras o en el número de genes o de cromosomas de un organismo vivo, que se transmiten a los descendientes por herencia.
 La herencia se encuentra regida por leyes estadísticas.
 Caracteres dominantes y caracteres recesivos.

Hugo de Vries
 Teorías mutacionistas.
 Sustituyó la noción de variación continua darwiniana por la de variación discontinua o mutación. Los seres vivos presentan dos clases de variaciones:
 Modificaciones: debidas a factores medioambientales. NO SE TRANSMITEN.
 Mutaciones: poseen un origen más complejo y ocasionan perturbaciones genéticas. SE TRANSMITEN Y ORIGINAN VARIACIONES EN LAS ESPECIES.


POSICIÓN ACTUAL
 El mundo de los seres vivos es un entramado complejo de especies sometido a una lenta pero constante evolución en la que interviene un proceso de selección natural y sometida a la acción de las mutaciones.

Lucien CUÉNOT
 Solo pueden cobrar realidad y transmitirse la mutaciones que logran adaptarse al medio.
 Las alteraciones en la ordenación o en la estructura del ADN del núcleo de las células germinales originan cromosomas distintos (mutaciones).
 Si estas alteraciones son "ventajosas", pueden ocasionar cambios evolutivos.

Thomas Hunt MORGAN
 Para que los cambios evolutivos se produzcan es necesario que las variaciones cromosómicas se transmitan mediante la herencia; y en ésta desempeña un papel destacado la selección natural;
 porque determina qué clase de seres se reproducirán y qué clase de mutaciones se transmitirán y qué especies pueden surgir.
 En el proceso, dirección, velocidad de la evolución intervienen una gran cantidad de factores:
 las influencias del medio o cambios ambientales,
 la longevidad de los individuos de la especie,
 el número de especímenes afectados por !a variación,
 la amplitud y las características del proceso mutacional,
 la relación de unos especímenes con otros, etc. (el nivel de competencia).

Teilhard de CHARDIN
 El Universo se ha ido desarrollando en distintas etapas hasta formar las condiciones propicias para la aparición de los seres vivos.
 Surge así la esfera de la vida o biosfera, que configura la base o el soporte del espíritu, de la inteligencia y del ser humano.
 La evolución se orienta hacia su meta final, hacia el Punto Omega, que constituye el logro de la plena espiritualización del ser humano dentro la obra de Dios.

Providencialismo
 Visión teológica.
 Evolución: Realización del proyecto divino.
 Coincidencia de la fe y la revelación con las conclusiones de las Ciencias antropológicas.